Cambios físicos, psicosociales, desarrolllo cognitivo y del lenguaje en la adolescencia.
domingo, 4 de diciembre de 2022
Desarrollo físico
Un cambio
bastante importante durante la adolescencia es la pubertad, un proceso mediante
el cual la persona adolescente llega a alcanzar su madurez sexual o fértil, en
otras palabras, es la posibilidad que esta tiene para reproducirse.
Ancestralmente,
se creía que la adolescencia junto con la pubertad iniciaban al mismo tiempo,
aproximadamente a los 13 años de edad, sin embargo, médicos de distintas
sociedades occidentales han comprobado que los cambios en la pubertad pueden
empezar a darse antes de los 10 años y por lo tanto la adolescencia sucede
alrededor de entre los 11 y 19 o 20 años. Según Papalia et al (2019); “La
adolescencia es una construcción social […], en cierto sentido, “inventado” por
la cultura. (p.323)
Antiguamente, las
sociedades consideraban que los niños llegaban a ser adultos hasta que
maduraban físicamente o iniciaban el aprendizaje de una vocación. No obstante,
nuevamente gracias al mundo occidental, en el siglo XX, la adolescencia fue
declarada como una etapa diferente de la vida y la cual actualmente, se ha
transformado en un fenómeno global, que puede tomar diversas formas en
diferentes culturas.
De acuerdo con Papalia
et al (2019) “La adolescencia ofrece oportunidades de crecer, no solo en
dimensiones físicas sino también en la competencia cognoscitiva social, la
autonomía, la autoestima y la intimidad. (p. 323)
En cuanto al tema
de la adolescencia existe una pregunta verdaderamente importante que debemos
hacernos, la cual es;
¿Por qué la
adolescencia es una etapa riesgosa del ciclo vital?
Según las
creencias de los psicólogos, dicha etapa es riesgosa debido al reflejo de la inmadurez
del cerebro adolescente y por ende se manifiestan conductas de riesgo y
enfrentan peligros para su bienestar tanto físico como mental, que comprende
altas tasas de mortalidad, entre las cuales se destacan: accidentes, suicidios
y homicidios, por lo cual es importante evitar a toda costa estas conductas de
riesgo, ya que se pueden lograr las posibilidades de que un joven salga de la
adolescencia con buena salud, tanto física como mental.
La pubertad
Se define como
los cambios biológicos bastante notables que forman parte de un complejo y
largo proceso de maduración que inició antes del nacimiento.
La pubertad
inicia a causa de la producción de varios cambios hormonales. En las niñas se
da el inicio de la menstruación, mientras que en los niños se inicia la secreción
de testosterona y androstenediona.
La puerta se
encuentra dividida en dos etapas:
- La
adrenarquia: Esta etapa
ocurre entre los 6 u 8 años.
- La gonadarquia: Esta etapa se encuentra marcada por la maduración de los órganos sexuales, en las niñas sus ovarios aumentan la producción de estrógeno, la cual estimula el crecimiento de los órganos genitales, el desarrollo de sus senos y el vello tanto público como axilar, mientras que los niños sus testículos incrementan la producción de andrógenos, especialmente testosterona y también se estimula el crecimiento de sus genitales, su masa muscular y el vello corporal.
¿Pero que
determina el momento preciso en que comienza la pubertad?
Según Papalia et
al (2019) “Uno de los factores parece ser que alcance la cantidad crítica de
grasa corporal que se necesita para la reproducción exitosa. por consiguiente,
si se alcanza este nivel a una edad más temprana la puerta comienza antes” (p.
326).
Salud física y mental
Muchos problemas
de salud en los jóvenes pueden prevenirse debido a que estos son productos de
estilos de vida, un ejemplo claro para prevenir problemas de salud física y
mental, es el ejercicio, ya que los beneficios de realizar ejercicios
regularmente incluyen desde; mayor fuerza y resistencia, huesos y músculos más
fuertes, control de peso y hasta una explicación considerable de la ansiedad y
el estrés, así como una mejora notoria en la autoestima, bienestar y calificaciones
regulares.
Los estilos de
vida suelen fortalecerse en la adolescencia y dar como resultado malos hábitos
o hábitos poco saludables para toda la vida, lo que puede provocar muerte
prematura en la edad adulta, como ejemplo podemos resaltar; el estilo de vida
sedentario, el cual puede dar como resultado un importante riesgo en la
obesidad y diabetes tipo II, además de aumentar las posibilidades de
enfermedades cardíacas y cáncer en la adultez.
Por otro lado, otro
cambio físico y bastante notorio en la adolescencia es el estirón del
crecimiento adolescente el cual implica un rápido aumento de estatura, peso y
crecimiento muscular y óseo que procede a la madurez sexual durante la pubertad,
dicho crecimiento generalmente inicia en las niñas entre los 9 años y medio y
los 14 años y medio de edad, mientras que en los niños entre la edad de los 10
años y medio y los 16 años de edad este proceso normalmente puede durar
aproximadamente dos años, luego de que termina, se puede decir que el joven ya
ha alcanzado su madurez sexual.
Desarrollo psicosocial
A lo largo de la
adolescencia, los jóvenes buscan definir su identidad la cual, según Erikson,
es una concepción coherente del yo y que está compuesta por las creencias,
valores y las metas con las que una persona constituye un compromiso sólido, es
decir, la etapa adolescente es un periodo para que un joven pueda averiguar
precisamente quién es.
El esfuerzo de un
adolescente por construir su identidad es parte de un proceso tanto saludable
como vital, basado en logros que obtuvo en las etapas anteriores, sobre su
confianza, autonomía, iniciativa y laboriosidad con las que sienta las bases
para poder afrontar los desafíos de la adultez.
Una de las
principales tareas de los jóvenes en la adolescencia es la crisis de identidad
frente a la confusión de identidad, en esta etapa el adolescente pretende
convertirse en un adulto único, desarrollando así un sentido coherente del yo y
un rol o papel que sea valorado por la sociedad. “De acuerdo con Erickson, la
identidad se construye a medida que los jóvenes resuelven problemas importantes:
la elección de una ocupación, la adopción de valores con los cuales convivir y
el desarrollo de una edad sexual satisfactoria” (Papalia et al 2019, p. 357).
Por lo que los adolescentes que superan favorablemente esta crisis de identidad
desarrollan un sentimiento sostenido de lealtad, o un sentido de pertenencia
hacia un ser querido lo cual resulta en que este joven pudo resolver con éxito
la etapa psicosocial.
No obstante,
existe un peligro principal en esta etapa, el cual es confusión de identidad
por roles, en donde el adolescente no logra formar un sentido coherente sobre
su identidad y debido a esto puede demorar mayormente al obtener la adultez
psicológica.
Un aspecto
importante en la adolescencia es que los jóvenes deben encontrar maneras de
utilizar las habilidades necesarias para tener éxito en su cultura, estas habilidades
las adquirieron en la niñez media.
Estados de la identidad
La adolescencia
es un período largo en el que los jóvenes inician a asumir ciertas
responsabilidades de adulto, sin embargo, no son independientes aún.
Diversas
investigaciones han demostrado que existen otras variables personales y
familiares en relación con el estado de identidad:
Logro de la
identidad: Se define como
el estado de identidad que se caracteriza por el compromiso hacia las
elecciones qué hace un joven después de una crisis, podemos decir, que es un período
que se dedica a la exploración de alternativas.
Exclusión: Es el estado de identidad en el que una
persona que no ha tomado tiempo para considerar diversas alternativas se
conforma y considera los planes que otra persona establece para su vida.
Moratoria: Estado de identidad en el que una persona
adolescente estima distintas alternativas, inclinándose por un sentido de
compromiso.
Difusión de la
identidad: Este estado de
identidad es caracterizado por la ausencia de compromiso, además de la falta de
consideración seria hacia la exploración de alternativas.
Estas categorías
representan los estados sobre el desarrollo de la identidad dados en un momento
particular, sin embargo, a medida que los jóvenes continúan su desarrollo es
probable que estos cambien en cualquier dirección.
Sexualidad
Existen ciertos
aspectos que acompañan la adquisición de una identidad sexual, entre estos se
destacan: poder reconocer la propia orientación sexual e instaurar vínculos
románticos o sexuales.
Generalmente, en
la adolescencia es cuando se esclarece la orientación sexual, ya sea que la
persona se sienta atraída sexualmente por otra persona del sexo opuesto, del
mismo sexo o se encuentre atraída por ambos sexos.
Existen dos
preocupaciones de gran importancia acerca de la actividad sexual adolescente,
las cuales son:
- Riesgos de
contraer infecciones de transmisión sexual: Las infecciones de transmisión sexual son
sumamente preocupantes, ya que se propagan por el contacto sexual y es muy
probable que en los adolescentes éstas se desarrollen sin ser detectadas.
- Riesgos de
embarazo: En el caso de
la actividad heterosexual existen grandes riesgos de embarazos adolescentes y es
bastante común que los embarazos adolescentes tengan un mal resultado, ya sea
porque muchas de esas madres son pobres y cuentan con escasa educación y aún
más preocupante que algunas son consumidoras de drogas, cuentan con mala
alimentación, no ganan peso suficiente durante el embarazo y no reciben cuidado
prenatal o el que pueden recibir no es adecuado, por lo que es de suma
importancia la prevención de embarazos adolescentes ya sea mediante programas
de educación sexual de manera exhaustiva o brindando información sobre los
riesgos y consecuencias de un embarazo adolescente, entre otros.
Desarrollo cognoscitivo
Los adolescentes
piensan y hablan de forma distinta a los niños más pequeños, además de tener
una apariencia distinta. La velocidad en que éstos procesan información va en
aumento, en esta etapa muchos son capaces de razonar de manera más abstracta y
producir juicios morales complejos y también lograr crear planes más realistas
para su futuro.
De acuerdo con Piaget,
el nivel más alto del desarrollo cognitivo que se da en los adolescentes se
denomina operaciones formales, que es cuando perfeccionan su capacidad para el
pensamiento abstracto, dicha capacidad se da generalmente alrededor de los 11
años, la cual les facilita una manera nueva y más flexible de utilizar u operar
la información.
En la
adolescencia se desarrolla el razonamiento hipotético-deductivo, el cual
implica un enfoque metódico y científico a fin de resolver problemas, éste
acompaña al razonamiento de operaciones formales, ya que involucra la capacidad
de desarrollar, considerar y probar una hipótesis.
En la
adolescencia también se sufren cambios en el procesamiento de la información,
ya que éstos reflejan el proceso de los lóbulos frontales del cerebro y los cuáles
pueden explicar avances expuestos por Piaget, a su vez la experiencia influye
grandemente en la determinación de cuales de las conexiones neuronales
disminuirán y cuáles se fortalecerán, debido a esto, es que se puede decir, que
el proceso en el procesamiento cognoscitivo puede variar mucho en cada
adolescente.
Cambio estructural
Los adolescentes
también pueden pasar por algunos cambios estructurales los cuales incluyen:
- Cambios en la capacidad de la memoria de trabajo: Esta capacidad aumenta rápidamente la infancia media y sigue expandiéndose durante la adolescencia.
- Cantidad en aumento de conocimiento que es
almacenado en la memoria a largo plazo: Este conocimiento puede ser declarativo;
“saber qué” conocimiento fundamental que una persona ha adquirido, procedimental;
“saber cómo” las habilidades que una persona ha adquirido y conceptual “saber
por qué” comprensión interpretativa.
Otro cambio por
el que pasan los adolescentes; es el funcional, el cual se refiere a los
procesos para obtener, manejar y retener la información, entre estos aspectos
se pueden mencionar; el aprendizaje, el recuerdo y el razonamiento, todos ellos
mejoran durante la adolescencia.
Por lo
consiguiente, entre los cambios funcionales más importantes podemos destacar; el
incremento continuo de la velocidad y un mayor desarrollo de la función
ejecutiva, la cual comprende habilidades como la atención selectiva, control de
la memoria de trabajo, control inhibitorio de respuestas impulsivas y la toma
de decisiones.
Razonamiento moral
Los niños
adquieren la capacidad de hacer razonamientos más complejos sobre temas morales,
a medida que éstos alcancen niveles cognoscitivos más altos y por lo
consiguiente, los adolescentes aún más, estos pueden ser más capaces que los
niños al considerar la perspectiva de una persona, a fin de resolver problemas
sociales, verse como seres sociales y tratar con las relaciones interpersonales.
Kohlberg Describe
3 niveles de razonamiento:
Nivel l: Moralidad
preconvencional. Cada
persona actúa bajo controles externos, por ejemplo; obedecer reglas a fin de
evitar un castigo, para obtener recompensas, asimismo puede actuar por su
propio interés. Este nivel se da normalmente en los niños de cuatro a 10 años.
Nivel ll: Moralidad
convencional. La persona interioriza a su manera los
estándares de figuras de autoridad, ya que les preocupa ser buenas personas, a
fin de agradar a otros y con ello mantener el orden social. Este nivel
generalmente, se da después de los 10 años, aunque muchas personas nunca lo
superan, incluso en la adultez.
Nivel lll: Moralidad
postconvencional. En este nivel las personas logran
reconocer conflictos entre los estándares morales y mediante ello hacen sus
propios juicios con base a los principios del bien, la justicia y la igualdad. En
general, este nivel solamente se alcanza hasta la adolescencia temprana o habitualmente
en la adultez temprana.
“Algunos adolescentes, e incluso algunos adultos, permanecen
en el nivel I de Kohlberg. Como los niños pequeños, tratan de evitar el castigo
o satisfacer sus necesidades” (Papalia et al, 2019, p.344).
Desarrollo del lenguaje
La adolescencia
es conocida como una etapa de transición a la vida adulta, podemos describirla
como un momento en el que se expande la actividad comunicativa, debido a que se
establecen nuevas relaciones con individuos e instituciones, por lo que estas
nuevas interacciones necesitan la aplicación de nuevas habilidades
comunicativas y del lenguaje, las cuales el uso espontáneo e informal de la
lengua no aseguran. En esta etapa se incita a los adolescentes a que hablen
correctamente, a que conozcan y respeten las normas sociocomunicativas, a que sean
capaces de pedir información o argumentar sus posturas, en otras palabras, que
sepan cómo comportarse de manera adecuada en las diferentes situaciones que
puedan surgir durante la vida cotidiana.
No obstante, los
adolescentes básicamente pueden comunicarse como si fueran adultos, gracias al
grado de madurez que han alcanzado y el cual va en aumento a lo largo de sus
años de escolarización, debido a que, estos ya comprenden el lenguaje abstracto,
por lo que los adolescentes generalmente pueden ser capaces de procesar textos
y significados abstractos, además de que pueden relacionar el significado de
las palabras en contexto.
Uso de lenguaje
En cuanto al uso
del lenguaje los adolescentes llevan más lejos su refinamiento que los niños,
ya que el vocabulario crece a medida que se hacen más adultos. Aproximadamente
entre los 16 y 18 años, generalmente un adolescente típico conoce alrededor de
80,000 palabras.
Los jóvenes
pueden definir y discutir abstracciones tanto de amor, como de Justicia y
libertad con la llegada del pensamiento abstracto. Según Papalia et al (2019) “Hacen
uso más frecuente de términos como; sin embargo, por lo demás, De todos modos,
por lo consiguiente, de verdad y probablemente, para expresar relaciones lógicas" (p. 343).
Conciencia sobre el lenguaje
Los adolescentes
logran tomar mayor conciencia sobre que las palabras como símbolos pueden tener
diversos significados; éstos disfrutan de los juegos de palabras, el uso de la
ironía, el sarcasmo y las metáforas. Los adolescentes también pueden utilizar
símbolos para representar otros símbolos, a fin de aprender cálculo y álgebra,
por ejemplo; hacer uso de la letra x o y para representar un
número desconocido.
Por otro lado las
personas adolescentes alcanzan la capacidad para ajustar su forma de hablar al
nivel de conocimiento y punto de vista de otra persona, ya que éstos adquieren
mayor destreza en la toma de perspectiva social, un ejemplo claro de ello es,
que los adolescentes al hablar con un niño pueden utilizar términos simples,
frente a sus padres maldecir y al hablar con un adulto mostrar respeto durante
la conversación, esto significa que el adolescente tiene la capacidad para
poder persuadir o conversar.
Un aspecto
importante sobre el lenguaje es que éste puede cambiar según el género, el
origen étnico, la religión, la edad, el vecindario y tipo de escuela, por lo
que el lenguaje puede distinguirse y variar de un grupo a otro.
Referencias
Aguilar, E. (2007). Enseñando lengua oral en la adolescencia. Recuperado de: file:///C:/Users/YURY/Downloads/211328-Text%20de%20l'article-281583-1-10-20101130.pdf
Angulo,
M. (2021). Desarrollo cognitivo e implicaciones en el comportamiento social
de los adolescentes. Recuperado
de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fbloque10.unimagdalena.edu.co%2Fdesarrollo-cognitivo-e-implicaciones-en-el-comportamiento-social-de-los-adolescentes%2F&psig=AOvVaw1h-Od5Zmm55D29AJr0ogAY&ust=1670287406853000&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjRxqFwoTCMic1f2g4fsCFQAAAAAdAAAAABAE
Carrizo,
A. (2016). Otro cuerpo: el hallazgo diario de un adolescente frente al espejo. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.lavoz.com.ar%2Fsalud%2Fotro-cuerpo-el-hallazgo-diario-de-un-adolescente-frente-al-espejo%2F&psig=AOvVaw2Y6Awak1xEtmoSk5u3L-Ei&ust=1670263120992000&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjRxqFwoTCKCch8LG4PsCFQAAAAAdAAAAABAY
Crece Adolescentes. (2020). Lenguaje
adolescente. Recuperado de: https://youtu.be/ALEowqMXNsE
Cuidateplus.
(2017). Sexualidad en la adolescencia. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fcuidateplus.marca.com%2Ffamilia%2Fadolescencia%2Fdiccionario%2Fsexualidad-adolescencia.html&psig=AOvVaw1HJn6HyPXyDdColBFPYBPM&ust=1670287174143000&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjRxqFwoTCOCW1I6g4fsCFQAAAAAdAAAAABAE
Desafíojoven.
(s.f). Para líderes-la identidad del joven adolescente 1. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fdesafiojoven.com%2Fpara-lideres-la-identidad-del-adolescente-1.html&psig=AOvVaw2blBKPSsR2nfVWmHoS7HtQ&ust=1670287062948000&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjRxqFwoTCNjJ2Nmf4fsCFQAAAAAdAAAAABAE
Descubrir.
(s.f). Cambios psicológicos en la adolescencia, características y más. Recuperado de: https://descubrir.online/cambios-psicologicos-en-la-adolescencia/
Gavin,
M. (2019). La comunicación y su hijo de 13 a 18 años. Recuperado de: https://kidshealth.org/es/parents/comm-13-to-18.html#:~:text=Los%20adolescentes%20se%20comunican%20b%C3%A1sicamente,%22a%20troche%20y%20moche%22)
Giedd, J. (2015). La
plasticidad del cerebro adolescente. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.investigacionyciencia.es%2Frevistas%2Finvestigacion-y-ciencia%2Flas-singularidades-del-cerebro-adolescente-642%2Fla-plasticidad-del-cerebro-adolescente-13397&psig=AOvVaw2jDAPzmCAJk-sWvq_9w801&ust=1670287485047000&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjRxqFwoTCIDy-KKh4fsCFQAAAAAdAAAAABAT
Lemos,
M. (2017). Expresiones usadas entre adolescentes de moda hoy en día. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fobjetivotuttifrutti.com%2Fexpresiones-usadas-entre-adolescentes%2F&psig=AOvVaw1FTBKeTdKwRJeW9mNLbDoA&ust=1670288568524000&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjRxqFwoTCLituqel4fsCFQAAAAAdAAAAABAE
Leoron11.
(2017). Como el ser humano piense, así es él; como siga pensando así sigue
seguirá siendo.
Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fsteemit.com%2Fcervantes%2F%40leoron11%2Fcomo-el-ser-humano-piense-asi-es-el-como-siga-pensando-asi-seguira-siendo&psig=AOvVaw3Bmj0dZHPI6JSJenVqdiZw&ust=1670288736301000&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjRxqFwoTCOiMnfil4fsCFQAAAAAdAAAAABAO
Papalia,
D, Wendkos, S y Feldman, R (2019). Psicología del desarrollo de la infancia
a la adolescencia. Recuperado de: https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/1086273/mod_resource/content/1/Papalia.%20Desarrollo%20humano%20%2813a%20Edicion%29%20%282%29.pdf
Pérez, M. (2016). Desarrollo
cognitivo en la adolescencia. Recuperado de: https://youtu.be/Ye3jd_vwRQE
Persia, L. (2019). Desarrollo
psicosocial en la adolescencia. Recuperado de: https://youtu.be/XqLIekqZ2LM
Psicología DGEP. (2021). Desarrollo
cognitivo en la adolescencia. Recuperado de: https://youtu.be/L-RplLZl4YA
Santana,
D. (s.f). Los beneficios del deporte en la salud física y mental. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fentrenar.me%2Fblog%2Flifestyle%2Fbeneficios-deporte-salud-fisica-y-mental%2F&psig=AOvVaw1Z0FXQi3zz7ug-grWx-LvA&ust=1670286796893000&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjRxqFwoTCOCtntue4fsCFQAAAAAdAAAAABAE
Silverberg, T. (2021). Desarrollo del
lenguaje en la adolescencia. Recuperado
de: https://www.ehowenespanol.com/desarrollo-del-lenguaje-adolescencia-sobre_467424/
WRadio.
(2017). Cambios emocionales en los adolescentes. Recuperado de: https://wradio.com.mx/programa/2017/08/30/en_buena_onda/1504054300_085806.html
Cambios físicos , psicosociales, desarrollo cognitivo y del lenguaje en la adolescencia. Yuridia Arias Zuñiga
-
Uso de lenguaje En cuanto al uso del lenguaje los adolescentes llevan más lejos su refinamiento que los niños, ya que el vocabulario cre...
-
Razonamiento moral Los niños adquieren la capacidad de hacer razonamientos más complejos sobre temas morales, a medida que éstos alcance...
-
Cambios físicos , psicosociales, desarrollo cognitivo y del lenguaje en la adolescencia. Yuridia Arias Zuñiga